Integrantes. : Avendaño Pérez Alberto
Estrada Flores Daniela
Jiménez Vázquez Estefanía
Tehuintle Chávez Carlos Daniel
Martha
Patricia Osorio Osorno
Orizaba,
Ver a 28 de Septiembre del 2015
- Planisferio
- Brújula
- Cámara.
Objetivo
Identificar los procesos de cartografía, conocer la
importancia de los elementos gráficos de un mapa, al igual que los husos
horarios. Considerando los diferentes
tipos y contenidos de los mapas junto con sus proyecciones e información.
Tecnica
- Investigación previa acerca de lo que es un mapa y tipos de este, así como cada uno de sus elementos y características.
- Adquirir planisferio grande y individuales para cada integrante del equipo.
- Colocamos nuestros mapa y lo ubicamos cion direccion hacia el norte.
- Colocar elementos faltantes.
- Pintar el planisferio según su simbología referente a husos horarios.
- Hacer lo mismo con el planisferio tamaño carta.
- Tomar notas de la explicación sobre el tema.
Antecedentes o Generalidades
Representaciones Terrestres:
La representación del espacio geográfico ha sido desde tiempos antiguos una de las grandes necesidades humanas. Gracias a la creación de los mapas y al constante desarrollo de las técnicas geográficas, la humanidad ha conseguido hacerse una idea exacta del mundo que la rodea.
El primer atlas universal de la era moderna lo publicó Abraham Ortelius en 1570, con el titulo de Nuevo Atlas o Teatro del Mundo.

Mapa
Un mapa o carta geográfica, es la representación gráfica a escala de una parte de la superficie terrestre o de la totalidad de ella en un tiempo determinado, donde se plasman los rasgos naturales, biológicos y humanos del pasado, presente o futuro.
Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.
El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnográficos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la exactitud. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores, y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.
Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo puede crear varios "planos de lectura". En todo momento se deben tener presentes las técnicas de simplificación, a base de colores o simbología, sin perder de vista que en un plano de lectura más profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será también el número de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.
En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un detalle analítico que permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones, será igualmente el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.
En México, los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de maguey y pieles, así como tejidos de algodón, henequén y palma, en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estos mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación de templos católicos por medio de cruces y posteriormente ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y acueductos.
Tipos de Mapas:
- Mapa actual:
- Mapa continental
- Mapa de carreteras:
- Mapa de estrella:
- Mapa de ferrocarriles
- Mapa de flujos
- Mapa de franjas
- Mapa de husos:
- Mapa de husos horarios.
- Mapa estadístico:
- Mapa geológico
- Mapa geomorfológico:
- Mapa hipsométrico:
- Mapa histórico:
- Mapa independiente:
- Mapa monocromo:
- Mapa morfográfico:
- Mapa temático
- Mapa topográfico
- Mapa turístico
- Mapa urbano
- Mapa rural
- Etc.
Elementos Graficos del Mapa.
Orientación
La orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). Se realiza guiándose por puntos ya conocidos que actúan como referencia. La palabra orientación proviene de la palabra “oriente” (el punto cardinal Este, por donde sale el sol).
En general los mapas indican la posición del Norte mediante una flecha que apunta hacia arriba o usando la “rosa de los vientos”.
Escala
Para representar el espacio real en un plano, se requiere que las proporciones de este tengan similitud con lo que se contempla en la superficie terrestre, es conveniente hacer uso de lo que se denomina escala. Escala es la relación entre las dimensiones reales y lo representado en el mapa.
Existen varias formas de expresar la escala de un mapa, las dos más importantes son:
1.- Escala numérica: Se representa de esta manera: 1:50,000 e indica lo siguiente: el primer número (1) representa la unidad de medida en el mapa, y el segundo (50,000), a la superficie representada.
Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.
Distancia en el mapa
——————————–
Distancia en la realidad
——————————–
Distancia en la realidad
2.- Escala gráfica: Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.
En la escala de abajo, la longitud total de la línea segmentada es 200 Km, en tanto que cada fracción de la misma puesta sobre el mapa equivale a 50 Km en la realidad.
0 50 100 150 200
|—–|—–|—–|—–| Km
|—–|—–|—–|—–| Km
Las escalas pueden ser pequeñas o grandes, dependiendo del área que se requiera representar. Las escalas pequeñas son útiles para representar grandes áreas. Por lo general, en los mapas con escala pequeña, un centímetro corresponde a cientos o miles de kilómetros en realidad.
Los mapas de escala pequeñas tienden a representar de manera general rasgos, fenómenos o hechos de una porción del espacio geográfico, es decir, no son mapas detallados. Por ejemplo el planisferio.
Los mapas de escala grande abarcan áreas reducidas y ofrecen un mayor detalle de la porción del espacio geográfico. Por ejemplo los mapas o cartas topográficos que resultan muy útiles para diversos fines como la planeación u ordenamiento del territorio.
- Proyección
Toda representación de la Tierra sobre un mapa contiene ciertas deformaciones de la superficie que reproduce, ya que la forma esférica es una superficie geométrica no desarrollable. Por este motivo existen diversos sistemas de proyección o métodos de correspondencia entre los puntos del globo terráqueo y el plano.
Se diferencian tres tipos básicos:
Proyecciones conformes: que representan la esfera respetando la forma, pero no el tamaño.
Proyecciones equivalentes: que respetan las dimensiones de las áreas pero no sus formas.
Proyecciones equidistantes: que mantienen la distancia real entre los distintos puntos del mapa.
Ninguna proyección puede ser de todos los tipos a la vez. Las distintas utilidades de cada tipo de mapa determinan la elección de uno u otro sistema, aunque normalmente se prefiere el conforme por ser el que mejor representa la forma real de los continentes.
La simbología es el conjunto de signos, figuras, números, palabras y colores que nos permiten interpretar. Su uso hace posible simbolizar elementos físicos y elementos humanos. Facilita el reconocimiento de los lugares y previene situaciones adversas a la actividad humana.
La vegetación, el uso del suelo, los climas de un lugar, la distribución de población, ubicación de principales carreteras y vías férreas, así como la topografía de curvas de nivel, son solo alguno de los datos que se logran representar en los mapas.
Suelen imprimirse en varios colores. Estos colores pueden tener algunas variaciones según los tipos de mapas, pero en un plano topográfico normal son los siguientes:
Marrón. Todo lo referente al relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno, taludes, montículos, etc.).
Negro. Detalles artificiales. En los planos de orientación también se representan de este color las piedras, cortados y escamaduras.
Azul. Zonas de agua (lagos, ríos, pantanos, fuentes…).
Verde. Zonas de vegetación poblada (en los planos de orientación el color verde representa zonas de vegetación espesa; a mayor intensidad de verde mayor espesura de la vegetación. Las zonas de bosque accesible en un plano de orientación van en color blanco).
Rojo. Carreteras importantes y zonas urbanas. En los planos deorientación este color está reservado a marcar las zonas prohibidas.
En general la simbología no presenta ningún problema en cuanto a su interpretación, pero dado que puede cambiar según el tipo de plano que se utilice, es recomendable consultarla siempre. El mapa de orientación es básicamente topográfico, pero se caracteriza por incluir pequeños detalles que existen en el terreno.
Al orientador, cualquier elemento reconocible en el terreno puede ayudarle, si esto se refleja en el plano. Esta es sin duda, la principal característica de un plano de orientación y lo que le diferencia de un plano topográfico.
- Puntos, líneas y círculos imaginarios
Para la ubicación de los elementos de la superficie terrestre es necesario tomar como referencia determinados puntos, líneas y círculos imaginarios, que permiten integrar a las coordenadas geográficas, ellos son:
- Puntos: polo norte y polo sur.
- Líneas: eje de rotación o eje terrestre, verticales, radios, coordenadas geográficas, diámetros.
- Círculos: Ecuador, paralelos, trópicos, círculos polares y meridianos.
Puntos:
Los polos: Son dos extremos del eje terrestre e indican el Norte y el Sur, direcciones de dos puntos cardinales básicos en la orientación
Líneas:
a) Eje de rotación o eje terrestre:
También denominado “eje polar”. Esta línea imaginaria es sobre la cual realiza la Tierra, supuestamente, su movimiento de rotación. Este eje imaginario pasa por el centro del planeta y atraviesa ambos polos del mismo. Este eje no se encuentra totalmente vertical, sino que tiene una inclinación de 23º 27′, con respecto a la perpendicular. La longitud del eje terrestre es de 12 713 km.
La Tierra gira como una perinola que asemeja su rotación, la Tierra como la perinola tiene una inclinación que no cambia durante el Trayecto de su translación.

b) Los verticales:
Líneas rectas que van de un punto cualquiera al centro de la Tierra. Señalan la dirección que siguen los cuerpos en caída libre, al ser atraídos por la gravedad terrestre, y se determinan mediante la plomada. Su número es infinito, pues cada punto de la Tierra tiene una; su longitud depende del lugar que se tome como referencia.
Círculos imaginarios de la Tierra:
a) Los Paralelos: son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:
b) El Ecuador Terrestre: es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, así como la dirección que puedan asumir. Finalmente, es necesario señalar que el Ecuador Terrestre es equidistante a los polos geográficos.
Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil.
c) Los Trópicos
Proviene del griego tropos que significa vuelta. (Ubicados a 23° 27´ al norte y sur del Ecuador). Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer y Capricornio. El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique Madagascar, Australia. El Trópico de Cáncer recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania. Establecen límites entre las zonas tórridas y templadas. Determinan los solsticios.
d) Los Círculos Polares
Ubicados a 66° 33´ la norte y sur del Ecuador. Establecen límites entre las zonas templadas y frías del globo terráqueo. En ellos se produce el sol de medianoche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas continuas. El Círculo Polar Ártico recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia. El Círculo Polar Antártico recorre la Península Antártica.
Coordenadas geográficas
En relación con la red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas geográficas que permiten ubicar con precisión la ubicación de un punto cualquiera de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas se miden como la distancia desde el punto en cuestión hasta las líneas de base del sistema y reciben el nombre de:
– Latitud: su línea de base es el Ecuador.
– Longitud: su línea de base es el Meridiano de Greenwich.
Latitud
La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.

Longitud
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
OBSERVACIONES CON FOTOGRAFÍAS

Resultados
- ¿cuántos husos horarios tenemos? 24
- ¿cuánto mide cada huso horario? 15°
- ¿donde se encuentra la linea de cambio de horario? en el meridiano 180° en el océano pacifico entre alaska y siberia.
- En méxico nos pasan 3 husos horarios, pero no son aplicados todos, solo se utiliza el de la zona centro, el de la cd de méxico y el df para todo el territorio mexicano.
Conclusión.
Al finalizar la practica junto con lo estudiado previamente y lo visto durante la clase con la profesora pudimos notar las principales caracteristicas de un mapa su importancia y el porque debemos saber sus puntos y conocerlos para que en algun momento nos podamos auxiliar de este en alguna situacion especifica.
En ocasiones algo tan cotidiano, algo que estamos tan acostumbrados a toparnos en nuestra vida diaria no le damos la importancia que merece y no se valora toda la investigación detrás de lo que nosotros vemos como un de simple pedazo papel.
En conclusion las caracteristicas de la tierra las puedes encontrar en un mapa muy bien especificado el problema es saber interpretar este.Por lo que tener conocimientos sobre este tema se hace imprescindible.
Bibliografia
- https://tkm8.wordpress.com/representaciones-de-la-superficie-terrestre/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa
- http://ceibal.elpais.com.uy/las-coordenadas-geograficas/
- http://www.mrsruthie.net/wp-content/uploads/2011/08/Repaso-de-Cartograf%C3%ADa-111.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario